18 de mayo de 2010

Tiene usted Garzón


Sin duda este es uno de los puntos polémicos y conflictivos de la actualidad, y ya no solo a nivel nacional. La figura de este juez se ha visto mancillada recientemente tras la decisión del CGPJ (Consejo General del Poder Judicial) de suspender, al menos de forma momentánea y cautelar, al magistrado de la Audiencia Nacional, ante el anuncio de su posible marcha a La Haya, abandonando así su judicatura en la Audiencia, como mínimo, de forma provisional.

Baltasar Garzón, encausado por sus investigaciones sobre los crímenes del Franquismo, es acusado de prevaricación, mientras algunos se preguntan sobre el derecho de este (y supongo otro juez, si lo hubiese con semejante predisposición y arrojo) para juzgar dichos actos (vistos desde un punto de vista jurídico ordinario como "posibles delitos que han prescrito").

Sin duda, este magistrado es uno de los máximos representantes y garantizadores de la Democracia moderna en el mundo, y uno de los más acérrimos defensores de los Derechos Humanos. Este noble juez ha perseguido el narcotráfico, el terrorismo (incluido el llamado terrorismo de Estado, siendo un gran azote para la organización ETA) y la corrupción, como en el GAL (encausando y juzgando el propio partido político con el que concurrió a las urnas).

Además, Garzón ha sido uno de los pioneros en juzgar crímenes contra la humanidad (figura acuñada el 8 de Agosto de 1945 en el Acuerdo de Londres, para poder juzgar las actividades Nazis). Conocido por su persecución (con la consecuente orden internacional de arresto) al general Augusto Pinochet. Participó como miembro de la Audiencia Nacional en el auto de 1998 "confirmando la juridisción de España para conocer de los crímenes de genocidio y terrorismo cometidos durante la dictadura Argentina". En 1999 argumentó que también hubo genocidio en Argentina (no solo en la Chile de Pinochet) ya que entendió que "la Junta tenia como objetivo establecer un nuevo orden -como en Alemania pretendía Hitler- en el que no cabían aquellas personas que no encajaban en el cliché establecido". Ya apareció jurídicamente la polémica sobre la definición de genocidio.

Evidentemente lo acontecido en el cono Sur durante los 70 no es comparable a lo sucedido en la Alemania Nazi o en el 1994 en Ruanda, pero la diferencia era solo semántica, detalles, como siempre en este tema, que quedaron de sobra superados ya en estos años de los 90. Recalcar, que curiosamente esta oleada del incremento de caudillos en el cono Sur y la aparición del "genocidio" están estrechamente relacionadas con la propagación de las ideas Neoliberales de la Escuela de Chicago dirigidas por Friedman.

Genocidio según aprobó el 11 de Diciembre de 1946 la ONU en respuesta al Holocausto Nazi fue definido como "actos en los que los grupos raciales, religiosos, políticos o de otro tipo han sido destruidos en su totalidad o parte". No obstante, esa versión no era la actual, ya que dos años después, en 1948, Stalin propuso eliminar la palabra "políticos" de la definición del documento original de Naciones Unidas, propuesta secundada por otros líderes políticos que también quisieron reservarse "el derecho a exterminar sus oponentes políticos". Esa versión original fue recuperada para ampliar los campos del derecho universal, recortados por la intervención "proteccionista" de Stalin.

A partir del precedente que el juez Garzón, a nivel del derecho internacional, sentó con la persecución de lo que estaba ya estipulado como crímenes contra la humanidad, otros jueces juzgaron semejantes actos, como es el caso por ejemplo de la sentencia en el 2006 al comisario de la policía de la provincia de Buenos Aires durante la Junta, Miguel Osvaldo Etchecolatz. Así pues este magistrado es sin duda un ejemplo a nivel internacional. La defensión de la justicia universal frente a la impunidad, la corrupción... personificada, y encarna la libertad e independencia del juez para aplicar el derecho... el derecho universal.

El problema ahora es otro diferente. Nadie es profeta en su tierra, y por lo politizado y mediatizado del poder judicial aquí en España nos hemos metido en un debate de formas (que no de fondo) que nos está dañando bastante a nivel internacional. También es verdad que estamos en tiempos de crisis (la crisis del shock, causado por el Neoliberalismo, que también actúa a nivel político) y en estos tiempos las posturas se vuelven mucho más conservadoras de lo normal (hasta la izquierda pliega filas y saluda los principios más injustos y antisociales marcados por el mercado) y cualquier gesto de progreso en libertades individuales, o justicias sociales es mal recibida.

"Las heridas que no se limpian vuelven a salir". "Es compatible la memoria, la justicia y el resarcimiento de las víctimas". Y no confundamos venganza con justicia.

16 de mayo de 2010

Adiós, Albatros



Esta noche, cuando finalice la última sesión, los cines Albatros de Valencia cerrarán sus puertas definitivamente. Habrán sido 25 años exhibiendo películas independientes en versión original subtitulada, así como ofreciendo estrenos exclusivos, eventos y ciclos siempre con el cine menos comercial como gran protagonista.

Podría pensarse que la crisis, esa maldita crisis que todo lo salpica, es la gran responsable del cierre de las salas Albatros. Es cierto que de un tiempo a esta parte mucha gente se lo piensa dos veces a la hora de gastarse dinero en una entrada de cine, pero sería equivocado simplificar esta triste noticia y achacarla tan solo a la situación económica.

La clausura de los Albatros representa un perfecto ejemplo de la situación en la que está el cine -y la cultura en general- en estos tiempos que corren. Siempre han sido unos cines que han navegado a contracorriente, ofreciendo un producto muy específico y con un tipo de público muy determinado. Su principal baza era, precisamente, su exclusividad. El hecho de tener una oferta que no se podía encontrar en ningún otro sitio. Pero la manera de ver el cine está cambiando dramáticamente, y salas como estas son las principales perjudicadas. Asistimos a la proliferación de las multisalas situadas en el corazón de enormes centros comerciales, y vemos como son estos cines los que se llevan la mayoría de público, atraido por la enorme cantidad de ofertas (tiendas, restaurantes) que rodea al cine propiamente dicho. En esta situación, salas como los Albatros se convierten en un reducto para aquellos que siguen prefiriendo "ir al cine" en el sentido estricto, en el sentido de ver una película sin la necesidad de ingerir un kilo de palomitas o ver un espectáculo en tres dimensiones. Tal vez no sean películas tan grandilocuentes, con tanto presupuesto o con superestrellas copando la pantalla, pero tampoco hacía falta.

Quien iba a los Albatros era porque buscaba un tipo determinado de películas, un cine que sólo se puede encontrar en estos lugares y que, como las salas que lo exhiben, corre el riesgo de desaparecer, fagocitado por el cine mainstream hollywoodiense (basado en secuelas, precuelas, sagas y adaptaciones) que todo lo invade. La sociedad será más avanzada en tanto en cuanto pueda disponer de capacidad para elegir el tipo de cultura que quiere consumir. No estoy en contra del cine que se proyecta en las multisalas, incluso comprendo que pueda resultar hegmónico (no se puede competir cuando hay tanta diferencia de presupuesto por en medio), pero me horroriza pensar que acabe siendo la única posibilidad disponible.

Hoy es para mí, y para mucha gente en Valencia, un día triste. Los cines Albatros han significado mucho en mi vida, por todas las películas que he disfrutado allí y por la compañía en la que lo he hecho. Nunca olvidaré la sensación de ver una película (era La Joven de la Perla, de Peter Webber) un martes a las 4 de la tarde, completamente solo en una sala vacía. Era como formar parte de la magia de la pantalla en blanco y la oscuridad total, una sensación imposible en cualquier otro lugar. Ahora, lo que nos queda es llorar la pérdida de los cines Albatros y rezar -quien crea en ello- para que la vida de su hermano gemelo sea larga y próspera. Los cines Babel, más cercanos al centro de la ciudad y con un restaurante del que se sacan seguramente más beneficios que en el otro caso, quedan ahora como las únicas salas de Valencia que proyectan siempre películas en V.O.S. La lucha va a ser dura, y estamos en inferioridad de condiciones, pero debemos seguir peleando para que este tipo de cine no se acabe nunca. Algo tan importante como la cultura, que debe ser el mejor legado para nuestros hijos, está en juego.



13 de mayo de 2010

Hablemos de crisis (habrase visto)


"Los conflictos armados entre naciones nos horrorizan. pero la guerra económica no es más benigna. Es como una intervención quirúrgica. Una guerra económica es como una especie de tortura prolongada. Y sus estragos no son menos terroríficos que los descritos en la literatura sobre las guerras propiamente dichas. No pensamos en esa otra guerra por que estamos acostumbrados a sus efectos letales".

M. K GANDHI, "Non violence: The Greatest force" 1926

Bien, nos llegó la hora. Después del precedente griego, España estaba en el punto de mira de muchos. El martes, se produjo la llamada de Obama a Zapatero exigiéndole dar un paso adelante y concretando más sus medidas económicas para salvar la crisis. Reacciones; el presidente parece plegarse a las exigencias externas, a las pautas marcadas por EEUU, y respaldados por los organismos económicos como el BM (Banco Mundial) y el FMI (Fondo Monetario Internacional). Por su parte la oposición hace el agosto con la catastrófica situación económica. Mientras esconde sus garras más rancias y antipopulares basadas en los principios del Neoliberalismo económico, se dedican a hacer populismo, demagogia barata, y casi una burla y falta de respeto cuando Rajoy aconseja a Zapatero a reducir el déficit reduciendo Ministerios y la subvención pública (esto ya lo han hecho ellos en sus fortines, como en Valencia, donde a pesar de todo seguirían con mayoría, donde "cultura" ha recibido un duro receso en subvenciones y ayudas, como en el caso particular, solo como ejemplo, de las Sociedades Musicales en Valencia). Propuesta esta, por otra parte, que solo llega al 0'06 % del gasto del Estado, ese es pues, parece, el ajuste (más político que económico, pues molestan a la derecha algunos ministerios) económico infalible del "jefe" de la oposición.

Analizado esto, más o menos, que es lo que almorzamos, comemos y cenamos... vamos un poco más allá, al fondo del problema, la crisis en sí mismo, y sus agentes. No me voy a entretener en ejemplos o detalles que posiblemente tengamos más que vistos y aburridos, así como debates estériles a nivel político. Voy a hacer un breve recorrido y reflexión sobre la situación y el sistema que nos ha llevado al lugar donde estamos.

Se dice de Eduardo Galeano que una vez contó la siguiente historia:
"Entré un día en un restaurante. Me senté y desde mi asiento escuché hablar al cocinero. Había organizado una asamblea, donde estaban presentes; las gallinas, los patos, los cerdos, los conejos, los faisanes... entonces les preguntó - Los he reunido para hacerles una pregunta, ¿con que salsa quieren ser cocinados?- todos quedaron horrorizados, hasta que se escuchó a una humilde gallina que dijo - Yo no quiero ser cocinada - a lo que el cocinero respondió - Un momento. Está eso fuera de toda discusión. Ustedes lo único que pueden elegir es la salsa con que quieren ser cocinados".

Pues eso me parece a mi. Que da igual los políticos que nos gobiernen, pues estos (de izquierdas o derechas) al fin y al cabo no son más que un condimento con el que el verdadero poder fáctico (que no lo tienen los políticos) decide cocinarnos, y a fuego lento, que sabe mejor.

Esta crisis internacional está en clara relación con el fracaso de un modelo económico, el Neoliberal (creado por la Escuela de Chicago, y que tiene como uno de sus máximos responsables a Milton Friedman, por otra parte premio Nobel de Economía en 1976). La globalización, como la conocemos, no es más que un sistema económico exportado a nivel global. Un modelo de imperialismo lanzado desde los EEUU al resto del mundo, y basado prácticamente en el libre mercado y la competición comercial más feroz y menos restrictiva, fomentando la aparición de grandes corporaciones transnacionales que por otra parte, controlan la grandísima mayoría del capital del mundo.

El programa de ajuste ante la crisis (no olvidemos que una crisis es la mejor ocasión para hacer un buen negocio) aplicado por tantos gobiernos estos últimos tiempos vienen con unas pautas marcadas por el FMI (Fondo Monetario Internacional), el BM (Banco Mundial) y el OMC (Organización Mundial del Comercio). Y estos organismos económicos no están más que al servicio del Neoliberalismo, el capitalismo más salvaje... las empresas transnacionales. Estos programas de ajuste no generan más que miseria por donde pasan, entrando de raíz en las economías de los gobiernos (curioso por otra parte, que un organismo no democrático tenga que dictar pautas de "adecuado comportamiento" a gobiernos que sí lo son, y basan sus actos y leyes a la democracia... que debería ser algo más que renovar el voto cada x años en busca de una buena salsa con la que cocinarnos). Así estas instituciones financieras concentran ellas el poder, fuera del alcance del control político democrático. Abrir y sanear economías para que estas empresas puedan llevar adelante sus operaciones de saqueo. Mientras, nuestros gobiernos gastan dinero público en "salvar" todo tipo de empresa multinacional o instituciones financieras (bancos), mientras los ciudadanos cada vez se endeudan más y más, sufren más las causas de una recesión económica, y pagan con creces el precio de un problema que ellos ni siquiera han causado ni han tenido voz, voto o parte alguna en él.

Antes de terminar, quisiera brevemente hacer un recordatorio del Neoliberalismo. Tampoco quisiera que este y Milton Friedman salieran vivos (por heridos que estén) de mi texto. La escuela de Chicago encabezada por el señor Friedman usó el cono Sur como campo experimental para sus "brillantes tesis económicas". Pinochet fue posiblemente el mayor "campeón" del Neoliberalismo en América del Sur (el episodio de la relación Neoliberal y de la CIA con los colpistas latinoamericanos merecería punto a parte, de análisis, y debate). En la década de los 80, Pinochet tuvo amistad con Margaret Thatcher, primera ministra Británica por entonces, cuando este estuvo en Londres bajo arresto domiciliario. Thatcher se fijó en el modelo Chileno para transformar la economía keynesiana Británica. En el 1982 la primera ministra empezó a administrar las terapias económicas de shock Neoliberales, mientras se refería con estos términos en una carta privada sobre tales actividades político-económicas:
"Estoy convencida que usted entenderá que, en Gran Bretaña, dadas nuestras instituciones democráticas y la necesidad que aquí existe de alcanzar un elevado nivel de consenso, algunas de las medidas adoptadas en Chile son del todo inaceptables. Nuestra reforma debe ser conforme a nuestras tradiciones y a nuestra Constitución, aunque, a veces, el proceso pueda parecer exasperadamente lento".
A partir de ese momento, todos y cada uno de los países europeos fueron abrazando las tesis Neoliberales, que por cierto, aún están reflejadas tanto en el Tratado de Maastricht como en la reciente Constitución Europea. Desde Europa se ha tendido a idealizar nuestra posición, incluso se habla de un capitalismo europeo de una reforzada condición social, que cabría preguntarse que queda de esa supuesta afirmación casi 30 años después de la instauración del Neoliberalismo en Europa. Posiblemente, La Unión Europea podría ser una alternativa a este sistema. Evidentemente, y más con los últimos actos que estamos analizando, vemos como, por desgracia, estamos lejos de realmente ser aún una alternativa al modelo americano.

Para terminar voy a lanzar una pregunta, a modo de reflexión (citando a modo de homenaje póstumo a José Vidal Beneyto).
"¿Qué es lo más importante del reaccionarismo económico actual? El hecho de que, efectivamente, solo quieren jugar a favor de corriente, y que hoy la corriente está en las grandes empresas. Pero ¿que hay más contrario al liberalismo político que las grandes empresas?..."

Historias de una II

Dicen que nació, vivió... y murió. El principio de su historia no se conoce, ni siquiera es confusa, nada saben en realidad los que de ella hablan. Parece que era joven, tierna, con un gran vitalidad cuando empezó su nueva vida. Nadie sabe si fue rechazada, si escapaba de algún sitio o si solo viajaba, la cuestión es que antes de aparentemente estar en edad de merecer pasó a formar parte de una familia, su familia.
Entró en un mundo nuevo, con gente nueva y ella, aunque con ganas de tomar y recibir, pareció no entender muy bien las reglas del juego. Parecía no entender bien un mundo en que la humana condición lo condiciona todo. No obstante, su vida fue siempre intensa, a pesar de no reconocérsele amoríos importantes ni grandes acontecimientos. Bueno, alguno si, como el día en que ella, que poseía la mirada más bondadosa, graciosa e intensa que recuerdan la gente del lugar, pasó a un segundo plano, se vio relegada en la jerarquía familiar a un nivel inferior. Su humor pareció cambiar, empezó a experimentar una sensación de vacío en su familia. Su instinto de madre se le despertó, pero su entorno tampoco favoreció... y así ella se sintió desorientada, ya no era aquella niña en aquella familia, pero tampoco podía ser la madre de una propia.
Con los años empezó a tornarse menos vital, algo vulnerable incluso. De nuevo se sentía fuera de lugar, pero las enfermedades, la vejez, y su ceguera poco a poco la llevaron a un estado más apático e incluso a veces histriónico. Un día, siendo una sombra de lo que fue mientras quizá recordaba (y los demás al verla en semejante estado) lo que alguna vez había sido, enfermó. Esta vez, la fatalidad parecía superar las anteriores. Perdió el apetito, se debilitó mucho... hasta que en un estado de minusvalía... pereció.
Poco se sabe de su vida. Nadie nunca le preguntó, en cambio por ella decidieron hasta el final. Sin duda aportó mucho allá donde estuvo, y nunca tuvo queja (ni elogio) para quienes la trataron. Como si fuera de paso existió, pero para algunas personas, en su mente sobrevivirá ella como quizá nunca llegó a imaginar.


A Rama.

5 de mayo de 2010

Historias de uno II


Paseaba aquella tarde por la playa. El buen tiempo había llegado, junio nunca defrauda. Era ya tarde, el sol rojizo anunciaba su retirada, no obstante la arena aún caliente lo mantenía atrapado, sin poder dejar de pasearla. Aquel día había sido largo, muy largo... y duro, muy duro. No había disfrutado del sol, ni siquiera se había bañado en las cálidas aguas del mediterráneo, él simplemente acabó allí aquella tarde, en aquella solitaria playa.
Aquello era una cita, igual que las tortugas tienen su cita una vez al año para poner sus huevos en la arena, él parecía haber aguardado durante tiempo ese momento, su cita con aquel lugar. Nunca supo si aquella tarde era el fin o el principio de algo, quizá ambas cosas pensó. Pero aquella tarde, en esa cálida arena, recordó otras cálidas tardes, con cálidas compañías, y cálidas aguas, cálidas sonrisas, cálidos juegos, cálidas siestas, cálidos baños, cálidas meriendas... y aquella tarde experimentó una calidez extraña, diferente... una calidez que le produjo un extraño escalofrío.
Sentía frío, un frío producido por la soledad, la soledad de un lugar que para él siempre fue cálido, por tantas cosas, y que hoy solo recordaba entre una media sonrisa de felicidad y cansancio, mientras apenas le llegaba el calor a los pies.
El sol rojizo cada vez estaba más incrustado en el horizonte, mientras que la luna ya hacía rato era visible. Su reencuentro, su paseo, su cita... había concluido, iba siendo hora de marchar. El largo día de junio debía dar paso a una eterna noche de verano, y esto le reconfortaba en el fondo. Antes de irse escribió algo en la arena.
Recordó entonces un poema de uno de sus escritores favoritos... más o menos rezaba así...

De tiempo somos.
Somos sus pies y sus bocas.
Los pies del tiempo caminan en nuestros pies.
A la corta o a la larga, ya se sabe, los vientos del tiempo borrarán las huellas...

mientras lo terminaba en su mente, las olas borraron sus palabras.
Los vientos del tiempo aún no habían conseguido borrar sus huellas, sus palabras ya habían sido ahogadas por las olas del mar.
Se dio la vuelta, veía la ciudad de fondo, hacía ella iba. Encendió su mp3. En él se escuchaba una canción..."el llanto de la gente va hacia el mar"...